top of page

DERECHO AL MOVIMIENTO Y JUEGO LIBRE

Actualizado: 29 abr 2024


Por

Agnes Ortega, Directora Huella Humana.


Con la colaboración de


Amanda Céspedes, Directora Fundación Educacional Amanda.


Bruce Allyn, Profesor visitante Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez.



Meta – Impacto Esperado


1.- Que Chile sea pionero y un ejemplo para el mundo, asumiendo como política pública garantizar a niños y jóvenes su derecho al movimiento y juego, aumentando en los colegios este tipo de actividades, repensando el diseño de espacios públicos y viviendas sociales.

2.- Menos niños medicados para mantenerse quietos durante las largas jornadas escolares que los obligan a mantenerse sentados y perjudican su desarrollo integral. Menos niños que sufran lo que Amanda y Joaquín han sufrido (ver Fundamento del Problema).

3.- El fin de la estandarización de los niños, que no considera a cada uno como un ser único con inteligencias y desarrollo motor y neuronal distintos.

4.- Nuevas generaciones educadas con mayor espacio de movimiento y juego, lo que impactará en su desarrollo, capacidad creadora, en su propio futuro, en el de las próximas generaciones y el futuro del país.

5.- Niños más felices.


Resumen:


El movimiento y el juego libre se traducen en vida sana y desarrollo integral para niños y jóvenes. La falta de suficientes horas de movimiento y juego puede provocar ansiedad, depresión, problemas de atención y autocontrol en los menores.

En Chile estamos educando a niños y jóvenes en salas del siglo XIX, inmóviles durante  horas, muchos de ellos medicados para que se queden quietos.

En el siglo XXI, necesitamos devolver a los niños su derecho a moverse y jugar libremente; esto les permitirá desarrollar su máximo potencial cognitivo, emocional, social y espiritual,  ser creativos y tener herramientas para lograr vidas plenas y felices. Moverse gozosamente no es lo mismo que entrenar o competir por ganar en un deporte.

Es de primera necesidad crear políticas públicas para promover y cuidar el derecho al movimiento y el juego libre en todos los ámbitos de la vida de los niños.

Esta propuesta está basada en investigaciones de:

 

Amanda Céspedes, neuropsiquiatra infantil de la Universidad de Chile y Universidad de Turin, Italia, especialista en neurociencia aplicada a la educación. Académica invitada de la Universidad de Los Andes, fundadora y presidente de la Fundación Amanda.

 

Bruce Allyn, Doctorado de la Universidad de Harvard, Oxford y académico de la Universidad Adolfo Ibañez.

 

Revisión de investigaciones de científicos internacionales.

 

Contenidos, modalidades y experiencia de la educación Waldorf


Fundamentación del problema:


“…una vez la profesora me dijo, es que sabes, el problema es que tu hijo es demasiado feliz porque se para de la nada y se empieza a reír y a bailar … hay veces incluso que me han dicho que me lo van a amarrar … me han dicho que me van a cancelar la matrícula”. (Mamá de Joaquín)  1*  Nirvana Argunto Trincado, 2020. Fuentes.

“… la hacían sentir como que ella fuera la peor niña del curso, aunque ella tenía buenas notas… yo no quería darle la cantidad de pastillas que me recetan que le diera, son 4 pastillas para una niña de 6 años, es mucho… si yo no le daba medicamento, me decían que la iban a suspender …” (Mamá de Amanda) 1*  Nirvana Argunto Trincado, 2020. Fuentes.

El ser humano está diseñado para moverse, para interrelacionarse con su medioambiente a través del movimiento: la actividad física es un factor clave que contribuye al funcionamiento saludable del cerebro.

Aportes de la investigación neurocientífica, destacan la asociación positiva entre el movimiento y la cognición en estudiantes de Educación Primaria y Secundaria, en tres niveles: el incremento de la vascularización (que incrementa el oxígeno y la glucosa en el cerebro); la liberación de neurotransmisores y el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF en sus siglas en inglés) que favorecen la neurogénesis, la memoria, la atención y la motivación; y el desarrollo de circuitos neurales complejos relacionados con el movimiento y su interconexión con las funciones ejecutivas del cerebro.  2* Doherty A, Forés A. Fuentes.

Los niños integran y desarrollan su sistema sensorio y motor a través del movimiento físico. Esto es esencial los primeros 14 años de vida. Actividades como saltar, subir árboles, rodar por una pequeña colina, jugar a atrapar una pelota, correr, caminar, jugar a aplaudir y juegos de círculo, como otras actividades motoras finas que involucran dedos y manos como cortar con tijeras, excavar en el jardín, amasar masa para hacer pan, sacar malezas, coser, tejer con los dedos, construyen y fortalecen caminos neuronales.” 3* Susan R. Johnson, MD. 2005 Fuentes


Antes de embarcarse en aprender a leer, por ejemplo, un niño debería ser capaz de:


·        Mantener el equilibrio en un pie sin que sus rodillas se toquen, con ambos brazos extendidos a los lados y contar de atrás para adelante desde 10 sin perder el equilibrio.

·        Sostenerse en un pie por diez segundos, sin caerse, con los brazos extendidos hacia adelante (con las palmas hacia arriba) y con los ojos cerrados.

·        Dibujar en papel la forma que alguien a su vez dibuja en su espalda.


Estas pruebas indican que el niño ha alcanzado el nivel de integración sensorio-motor que le permitirá aprender a leer y escribir sin estrés. El niño alcanza este nivel de desarrollo a través de movimientos en el útero y a través de actividad física en la primera infancia. Estos movimientos crean en el cerebro del niño los caminos neuronales que usará para leer, escribir, deletrear, hacer ejercicios de matemáticas y más tarde pensar de manera imaginativa y creativa. Este proceso de crear nuevos caminos neuronales a través del movimiento físico continúa durante toda la vida.


Si un niño no puede hacer estas tareas fácilmente, no ha integrado sus sistemas de balance (vestibular) y sensorio-motor y puede tener dificultad para enfocar la mirada, sentarse quieto, prestar atención, concentrase en una tarea o recordar formas de letras o números.


Estudios en USA señalan que desde 1955 el tiempo de juego de los niños ha disminuido constante y significativamente, lo que está en directa relación con el aumento de ansiedad, depresión, problemas de atención y autocontrol. 4* Peter Gray, Ph.D. Fuentes

Los colegios ha ido reduciendo también las horas de recreo y suprimiendo las clases de educación física o aquellas asignaturas que involucran todo el cuerpo (teatro, música, actividades al aire libre) lo que limita aún más la presencia de la actividad física en el entorno de aprendizaje.


Los niños condenados al sedentarismo no tienen voz para reclamar su derecho a casas amplias, con patios; a recreos a escala humana; a jornadas de clases más breves pero no por ello menos provechosas; a plazas y a un cambio de creencias en los adultos en relación a lo saludable que es un niño que corre, alborota o grita de alegría.


La falta de juego libre contribuye también al aumento del número de niños obesos sin la necesaria capacidad aeróbica para realizar actividad física y sin la imaginación indispensable para jugar. La práctica del movimiento y del juego, artes circenses, subir árboles, correr, jugar al alto, a las naciones,  entre otras actividades del mismo estilo, modifica, enriquece y potencia el sofisticado mapa cerebral motor humano, extremadamente versátil los primeros veinte años de la vida.


Cuando los niños juegan libremente, por la felicidad que les provoca, están sentando las bases para una buena salud mental, desarrollando la creatividad y aprendiendo a:


·        Identificar  intereses propios, conocerse.

·        Tomar decisiones, resolver problemas, ejercer autocontrol y seguir reglas.

·        Manejar sus emociones.

·        Hacer amigos y llevarse bien entre ellos como iguales.


Desde que la fotógrafa australiana Dona Stevens publicó su impresionante serie de Idiot Box  (5* ver link http://donnastevens.com.au/idiot-box/donna-stevens Fuentes) con niños viendo televisión, ha aumentado de manera exponencial la sobre exposición de menores a pantallas y medios digitales.


Ad portas de una revolución tecnológica nunca antes vista en la historia, es de primera necesidad promover el movimiento y el juego entre niños y jóvenes de todas las edades, creando estrategias para priorizar esta actividad y disminuyendo el número de horas diarias frente a la pantalla o en espacios de realidad virtual. Entregar a padres, cuidadores y profesores alternativas y herramientas para aportar al desarrollo integral de sus niños, requiere que exista conciencia de la importancia de que los niños se muevan libremente.  

En la literatura revisada prevalecen recomendaciones que señalan que priorizar juegos sociales, juegos al aire libre y la interacción apropiada con los padres, fortalece el aprendizaje de habilidades tales como persistencia en la tarea, control de impulsos, regulación emocional, pensamiento creativo y flexible. El desarrollo normal de un niño tanto físico, mental emocional y social depende de su capacidad para moverse y los juegos tradicionales contribuyen a un aumento en la adquisición de palabras y mejor calidad del lenguaje.


Para fortalecer las habilidades cognitivas, sociales, motoras, emocionales y el sueño, científicos especializados urgen a no exponer a los niños en absoluto a las pantallas (celular, televisor, computador, Tablet, entre otros similares) durante los primeros 5 años de vida. Esta exposición temprana, puede generar alteraciones del sueño, menor control de impulsos, retraso en el desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas, sobre peso, alteraciones en el lenguaje, retraso en sus habilidades cognitivas, lingüísticas y psicosociales, y problemas de conducta. 6* García SV, Dias de Carvalho T.


Para los niños más pequeños, hasta 7 años, juegos impregnados de ritmo y con gestos bellos, que usen sus dedos, tienen un alto valor pedagógico.


Recomendaciones:


1.- Establecimiento de políticas públicas que garanticen más horas de juego y espacios de movimiento en los colegios siguiendo recomendaciones ya probadas como exitosas que provienen de la mirada Steiner/Waldorf de la educación.

 

2.- Establecimiento de políticas públicas centradas en el diseño de espacios públicos a escala de niños, privilegiando áreas verdes para jugar en los que puedan entrar en espacios de relación sana con el medio ambiente.

 

3.- Establecimiento de políticas públicas centradas en un nuevo modelo de diseño y construcción habitacional (viviendas sociales) que actualmente se centra en adultos que están fuera del hogar por motivos laborales. Considerar tanto al interior de las viviendas como en su entorno espacios bellos y verdes para que los niños jueguen, suban árboles y desplieguen su energía física.

 

4.-  Campañas comunicacionales de gran calidad y alcance nacional, con una mirada positiva y esperanzadora que informe a padres, cuidadores y trabajadores del ámbito educacional de la importancia de que los niños y jóvenes se muevan de manera que lo disfruten (no un deporte exigente o competitivo) y no se queden solo en actividades pasivas, puramente mentales.

 

4a.- Que las campañas entreguen alternativas sanas y entretenidas que se adapten a distintas realidades sociales, de espacio de casa o departamentos y condición física y de salud de los niños y jóvenes.

 

4.b.- Campañas de información en universidades y escuelas de formación superior asociadas a cuidado y educación de los niños, con la convicción de que surgirán iniciativas de investigación y propuestas de modificación del curriculum escolar y de integración de nuevas actividades en los colegios para potenciar el desarrollo integral de los niños a partir del juego y del movimiento, incluyendo actividades que les permitan usar sus manos para trabajar en huertos, con arcilla, con lana, con madera, tocar instrumentos, lo que potenciará la confianza en sus propias capacidades, inteligencia práctica, salir del rol de meros consumidores para desarrollar habilidades y talentos que les permitan crear cosas útiles para su vida y la de sus familias.

 

5.-Incorporar en los instrumentos de gestión educativos y planes normativos de establecimientos educacionales (EE), el sello de educación con aumento significativo del énfasis en el movimiento asociado al desarrollo socioemocional y cognitivo de niños y jóvenes. Con enfoque inspirado en la neurociencia y neuropsicología, cuyos beneficios están siendo confirmados por la experiencia del sistema de educación Waldorf.

 

Garantizar que los niños tengan acceso a jugar con tierra, escalar árboles, correr, saltar y otras actividades físicas en recreos más prolongados según lo requiera su edad.

 

5a.- Incorporación de la dimensión movimiento y juego libre, en el área de desarrollo socio-afectivo dentro de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI; sellos institucionales, perfil del estudiante, perfil del docente), como elemento indispensable.  Lo anterior posibilita la incorporación de acciones concretas y financiamiento incluidos en el Proyecto de Mejoramiento Escolar (PME-Ley de subvenciones) en planes estratégicos (4 años) y planes anuales, los que a su vez deben, repercutir a nivel de impacto en los procesos de aprendizaje de estudiantes, en vinculación con objetivos de aprendizaje, objetivos de aprendizaje transversales y habilidades (elementos de planificación de actividades en aula). “Mientras el PEI es la herramienta que le otorga sentido a los procesos educativos, el PME es el instrumento que organiza dichos procesos.”

 

6.-  Formación docente: Inserción de herramientas y didácticas asociadas a la importancia del movimiento y el juego en el desarrollo de niños y jóvenes, estudios científicos, experiencias de la pedagogía Waldorf y herramientas socioemocionales en Centros de Perfeccionamiento, experimentación e investigaciones pedagógicas (CPEIP), del MINEDUC, con el fin de garantizar el acceso democrático, sostenido y progresivo a las comunidades educativas de los fundamentos de la importancia de generar más espacios de movimiento y juego con el objetivo de potenciar el desarrollo y la formación integral de niños, niñas y adolescente, menos medicados y con salud mental sustentable.

 

6a.- Formación Ciudadana: ejecutar acciones y buenas prácticas de comunidad escolar, asociadas a las artes y el juego, a fin de enriquecer y potenciar el sofisticado mapa cerebral humano, especialmente versátil los primeros veinte años de la vida.

 

Movimiento, juego libre y relación con la naturaleza son indispensables para un desarrollo integral. A través de ellos, el niño fortalece su cuerpo; mantiene y enriquece su salud; desarrolla e incrementa su potencial cognitivo; fortalece sus habilidades sociales; su carácter y su capacidad reflexiva. Preserva su patrimonio humano: la imaginación y la capacidad de significar, de reflexionar y pensar por sí mismos, preparándose para transformar el mundo creando cultura.

 

6b.- Familia y comunidad: involucrar a la comunidad de padres y/o tutores, en actividades recreativas, creativas y moldeadoras, como el juego libre y feliz, el contacto con la tierra y /o materialidades nobles. Cuando la mente del niño pequeño se hace unidad con su mano que modela, que amasa, que talla, que pinta, se está produciendo en su interior un delicado acercamiento a la belleza y un revitalizado asombro ante su propio poder de creación acrecentado por el movimiento que esta actividad implica.

 

Los griegos tenían una idea clara de la interconectividad entre cerebro, emoción y cuerpo. En la actualidad, la investigación neurocientífica confirma las ideas del gran pensador sobre educación Rudolf Steiner. Su intuición de que el aprendizaje es un proceso social, emocional, interactivo, significativo, físico y constructivo se está validando a través de la ciencia.

                                                                                                          

“Sólo cuando el niño se sienta bien en su cuerpo, podrá entablar un contacto sano con el mundo exterior.”

Ellersiek, Wilma

 

 

Principales fuentes bibliográficas


1* Naturalización en la medicación de niños y niñas diagnosticados con TDAH, en centros educacionales en la comuna de Recoleta. Tesis de grado para optar al grado académico de Licenciado en Trabajo Social. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.  Nirvana Argunto Trincado, 2020


2* Doherty A, Forés A. Actividad física y cognición: inseparables en el aula. JONED. Journal of Neuroeducation. 2020; 1(1); 66-75. doi: 10.1344/joned.v1i1.31665


3* Susan R. Johnson, MD. Does early Reading contribute to attention and learning difficulties in our children? 2005 and Research Bolleting 2010. Raphael Association Org. Especialista desarrollo neurológico y comportamiento infantil, con amplia experiencia trabajando en escuelas Waldorf. Sacramento, USA.


4* Peter Gray, Ph.D., profesor de Psicología e investigador de Universidad de Boston. Autor del libro Free to Learn 2015. Fundador de la Fundación Let Grow.


5* Donna Stevens, fotógrafa autora de Idiot Box 2005 (ver link http://donnastevens.com.au/idiot-box/donna-stevens)


6* García SV, Dias de Carvalho T. El uso de pantallas electrónicas en niños pequeños y de edad preescolar. Arch Argent Pediatr 2022;120(5):340-345.)

Céspedes Amanda.  La Rebelión de la Mente. La Fuerza Transformadora del Cerebro Infantil los primeros 10 años de la Vida. Fundación Mustakis y Fundación Educacional Amanda (Eds) 2021 Capítulo 9 Inteligencias Innatas.

 

Céspedes Amanda. Cien Preguntas Sobre Educación Escolar. Ediciones B Chile SA 2014 . Inteligencia Corporal o Kinésica.

 

Allyn Bruce., Proyecto SO 50.000. 2023.


Kaufman, A.B. Kornilov, S.A., Bristol, A.S., Tan, M. y Grigorenko, E.L. (2010) The neurobiological foundations of creative cognition. In J.C Kaufman y R.J. Sternberg(eds). The Cambridge handbook of creativity. (pp.216-232). New York Cambridge University Press.

 

1 Comment


Guest
Nov 17, 2024

Con corredor de apuestas 20Bet, las apuestas en línea adquieren una mayor intensidad y emoción. La diversidad de eventos disponibles es impresionante, y en su sección de casino se encuentran los juegos más populares del mercado. La experiencia se ve enriquecida por la implementación de pagos ágiles y un servicio de atención al cliente amable, convirtiéndola en un viaje integral.

Like
bottom of page