Por
Agnes Ortega, Directora Huella Humana.
Con la colaboración de
Amanda Céspedes, Directora Fundación Educacional Amanda.
Bruce Allyn, Profesor visitante Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez.
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_d91f2ace08e2488081992eddafabe26e~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/11062b_d91f2ace08e2488081992eddafabe26e~mv2.jpeg)
Propuestas de políticas públicas / iniciativas legislativas protección de niños y jóvenes
ANEXO 1
Propuestas de políticas públicas / iniciativas legislativas
Comisión Desafíos del Futuro Niñez
FORMULARIO
Meta – Impacto Esperado
1.- Que Chile sea pionero y un ejemplo para el mundo, asumiendo como política pública garantizar a niños y jóvenes su derecho a la realidad. Esto es al intercambio presencial con profesores, compañeros, la naturaleza, objetos de estudio y el entorno en general. Es esta relación con el mundo, sin mediación de aparatos digitales o de realidad virtual, lo que permitirá su desarrollo integral y la posibilidad de alcanzar su máximo potencial.
2.- Potenciar el desarrollo integral de los niños según lo garantiza la Convención Internacional de Derechos del niño, a través de programas de educación innovadores, llevados adelante en espacios físicos y curriculares que ya existen en los colegios, sin perjuicio de que en adelante se puedan crear nuevos espacios.
3.- Aumento significativo de niños y jóvenes con herramientas intrínsecamente humanas para desenvolverse en un mundo ad portas de una revolución tecnológica que cambiará para siempre el escenario educacional y laboral.
4.- Mejorar la salud mental de niños y adolescentes.
5.- Disminución de la violencia en los colegios y disminución de la delincuencia entre menores de edad.
6.- Fortalecimiento de vínculos entre padres e hijos, cuidadores, niños y adolescentes, formando a los adultos en habilidades para acompañar de la mejor manera posible la formación de los menores en la era de los teléfonos celulares, realidad virtual e IA.
Resumen:
Percibimos nuestra existencia, a nuestros prójimos y al mundo que nos rodea a través de nuestros sentidos que son la base sobre la que se construye nuestra conciencia de ser humano. Del contacto con una variedad rica de experiencias diversas y de las interacciones reales con otros seres humanos, depende el desarrollo de las capacidades cognitivas y sociales que un niño pueda lograr.
Ad portas de una revolución tecnológica única en la historia, Chile puede ser pionero en el mundo al garantizar que niños y jóvenes tendrán siempre el derecho de crecer y educarse en contacto directo con la realidad física y que ésta no será reemplazada, por experiencias virtuales por muy “reales”, atractivas o “educativas” que se presenten.
La realidad virtual priva al niño de su derecho a experimentar la vida con todo su ser, nutrirse de experiencias sensoriales, motrices, espaciales y de intercambio presencial con otros seres humanos que le permiten su desarrollo integral y alcanzar su máximo potencial como lo garantiza la Convención internacional del Derechos del Niño.
Esta propuesta se basa en investigaciones de:
Amanda Céspedes, neuropsiquiatra infantil por la Universidad de Chile y Universidad de Turín, Italia, especialista en neurociencias aplicadas a la educación, presidente de la Fundación Educacional Amanda y académica invitada de la Universidad de Los Andes.
Bruce Allyn, Doctorado de la Universidad de Harvard, Oxford y académico de la Universidad Adolfo Ibañez.
Estudios científicos y publicaciones internacionales.
Estudio de contenidos y modalidad de educación Steiner o Waldorf.
Fundamentación y problema
La altura cognitiva alcanzada por un niño depende de la diversidad de experiencias enriquecedoras que viva durante la etapa de mayor plasticidad cerebral, esto es aproximadamente los primeros 14 años de su vida. Etapa que coincide también con la necesidad de sentirse contenido y seguro en un mundo bueno (de 0 a 7 años aprox.) y con la posibilidad de expresar sus emociones y sentimientos en un mundo bello (7 a 14 años aprox.) con acceso a arte, belleza, música clásica, historias de hombres y mujeres nobles que le aportarán fuerza interior y amor por ideales, contribuyendo a fortalecer en el joven el anhelo de crear un mundo mejor.
Las manualidades, el contacto directo con otros seres humanos, la naturaleza, aunque sea en plazas pequeñas o huertos de tamaño reducido, tejer, bordar, cerámica, tocar un instrumento musical (una simple flauta de madera), son oportunidades irremplazables de desarrollo y enriquecimiento de nuevas redes neuronales, que permiten a su vez la emergencia y enriquecimiento de un crisol de inteligencias y habilidades sociales, las cuales se van integrando para potenciarse entre sí y enriquecer la personalidad en formación. Es así como se potencia la inteligencia naturalística, definida como la capacidad de categorizar elementos del entorno, relacionar y utilizar esta información para sostener una relación sana con el medio ambiente.
Esta inteligencia naturalista, potencia la inteligencia espiritual, la capacidad de ser inspirado por valores, afrontar y trascender el dolor y disminuye la inclinación a causar daño. Estudios realizados en España encontraron mayor tendencia al bien en niños expuestos constantemente a la belleza y el arte. Bien, bondad y belleza van de la mano en el desarrollo de un niño.
Todas las inteligencias innatas, la musical, visoconstructiva espacial (organizar elementos en el espacio base para la escritura y el dibujo), kinéstesica, creativa, relacional, naturalística, introspectiva, espiritual, de liderazgo, entre otras, son potenciadoras de la inteligencia fluida.
La inteligencia fluida es la capacidad de pensar de manera abstracta, razonar rápidamente y resolver problemas, en el mundo real, independientemente de cualquier conocimiento adquirido previamente. El humano no depende, como un robot, de ser alimentado con datos para crear, puede hacerlo sin ellos. ¡Creatividad! ¡Innovación! ¡Confianza en la vida y las propias capacidades!
Moverse en espacios físicos en casa, en la naturaleza, en una sala o un taller con materiales “reales” que transmitan vida: maderas, lanas, telas, instrumentos musicales por sencillos de que sean, permiten que se estimule en niños y jóvenes la combinación de todas la inteligencias antes mencionadas para crear “experiencias cristalizantes.”
David Feldman en 1980 acuñó el término “experiencias cristalizantes” para referirse al desarrollo, enriquecimiento y potenciación de los talentos humanos. Las experiencias cristalizantes son las que permiten a un niño o joven descubrir un talento y encender el anhelo de enriquecerlo al máximo. Claudio Arrau es un ejemplo.
El contacto real con la experiencia de la música prepara para el estudio de matemáticas, gramática y ciencias. El tejido prepara el cerebro para el cálculo, desarrollo de la paciencia y tolerancia a la frustración. Nada de esto se puede vivir on-line o con un casco de realidad virtual.
Esta diversidad de experiencias enriquecedoras se ve afectada por la exposición temprana y constante de los cerebros infantiles a la tecnología digital y a mundos virtuales. Las investigaciones en neurobiología muestran que a mayor precocidad en el uso cotidiano de dispositivos digitales mayor es la pérdida de habilidades de interacción social. Se produce menor uso de la mirada con fines comunicativos, menor capacidad de lectura y comprensión del contexto, menor empatía. Afecta negativamente el lenguaje verbal lo que se expresa en pobreza léxica, sintáctica y precario nivel discursivo.
En edad escolar las habilidades de alfabetización van en rápido proceso de deterioro en la medida en que niños y adolescentes invierten tiempo en las redes sociales y entretención a través de pantallas interactivas o dispositivos de realidad virtual, mostrando menor capacidad de discernimiento y procesamiento de información.
Y no solo se ven empobrecidas las habilidades cognitivas; también se deteriora la inteligencia social. Diversas investigaciones muestran que comunidades virtuales privilegian el individualismo y no la empatía.
La relación con el entorno de manera directa, real, sin mediaciones digitales, es la clave para el desarrollo de toda la diversidad de inteligencias mencionadas. Tenemos la oportunidad de garantizar que, sin distinción de clase social, ubicación geográfica, de raza o edad, todos los niños tengan acceso a vivir, educarse y crear en un mundo real, físico, que ponga en acción todos sus sentidos y desarrolle su potencial integral.
Nos estamos jugando el futuro de las nuevas generaciones y del país. La IA y la realidad virtual recién comienzan, no podemos imaginar todavía las alturas y la influencia que alcanzaran en nuestra vida cotidiana o en la educación. Sabemos que en Chile ya existen oficinas virtuales y que el programa Go Along en USA está promoviendo fuertemente la educación digital. Es el momento de adelantarnos y proteger a los niños y jóvenes con políticas públicas que garanticen para siempre su derecho a la interacción real, física, con el mundo. Derecho a tener un profesor real, presencial, contacto directo con otros niños, jugar en el parque y estudiar flores mirándolas, tocándolas con sus propias manos.
Experiencias e investigaciones en Chile y el mundo dan cuenta de las oportunidades de un desarrollo neuronal, físico y emocional más adecuado de los niños con acceso limitado y mediado a la tecnología.
La infancia y la adolescencia son tiempos cruciales en el desarrollo intelectual del ser humano. Y el uso y abuso de internet y dispositivos digitales estaría contribuyendo a afectar todos los pilares del desarrollo: desde lo somático a la obesidad, y desde los trastornos músculo esqueléticos a lo psíquico y emocional, como en los casos de depresión y agresividad, falta de habilidades sociales y empobrecimiento del lenguaje, concentración y memoria, según el neurocientífico Michel Desmurget, doctor en neurociencia y director de investigación en el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia.
Recomendaciones:
1.- Establecimiento de políticas públicas que garanticen hoy y para siempre el derecho a la interacción con la realidad física para niños y jóvenes en nuestro país. Con todo lo que esto significativa y con el objetivo de que eventualmente se considere un derecho garantizado también por la ley.
2.- Campañas comunicacionales de gran calidad y alcance nacional, con una mirada positiva y esperanzadora que informe a padres, cuidadores y trabajadores del ámbito educacional de alternativas sanas y entretenidas que contribuyan, en contacto con la realidad física, a un desarrollo integral de niños y jóvenes a partir de los hallazgos de la ciencia y de experiencias educativas como la Steiner o Waldorf.
2a.- No se trata de demonizar la tecnología, pero sí de informar con qué estamos lidiando y que además de la entretención, se tome conciencia de los riesgos de integrar sin conocimiento de sus efectos, la tecnología y la virtualidad en la vida y educación de los niños.
2.b.- Recomendamos campañas de información en universidades y escuelas de formación superior asociadas a cuidado y educación de los niños, con la convicción de que surgirán iniciativas de investigación y propuestas de modificación del currículo escolar y de integración de nuevas actividades en los colegios para potenciar el desarrollo integral de los niños con actividades que les permitan usar sus manos, las antenas del corazón, y acceder al arte, la música y la belleza que los guiará al idealismo, la consciencia moral y al bien.
3.- Incorporar la dimensión socio-afectiva y humana dentro de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI; sellos institucionales, perfil del estudiante, perfil del docente) como elemento indispensable, la relación permanente con la realidad más las actividades que potencien todas las inteligencias intrínsecamente humanas detalladas en la fundamentación de esta propuesta. Lo anterior posibilita la incorporación de acciones concretas y financiamiento incluidos en el Proyecto de Mejoramiento Escolar (PME-Ley de subvenciones) en planes estratégicos (4 años) y planes anuales, los que a su vez debe repercutir a nivel de impacto en los procesos de aprendizaje de estudiantes, en vinculación con objetivos de aprendizaje, objetivos de aprendizaje transversales y habilidades (elementos de planificación de actividades en aula). “Mientras el PEI es la herramienta que le otorga sentido a los procesos educativos, el PME es el instrumento que organiza dichos procesos.”
4.- Formación docente: Inserción de herramientas y didácticas de la pedagogía Waldorf y herramientas socioemocionales en Centros de Perfeccionamiento, experimentación e investigaciones pedagógicas (CPEIP), del MINEDUC, a fin de garantizar el acceso democrático, sostenido y progresivo a las comunidades educativas a los fundamentos y didácticas de la educación Steiner o Waldorf, con el objetivo de potenciar el desarrollo y la formación de niños, niñas y adolescente integrales, con valores, capacidad de adaptación, colaboración, amor por el conocimiento, idealismo para aportar al mundo y salud mental sustentable. Esta educación tiene como centro el desarrollo de la voluntad en los niños a través de la guía de adultos, padres, cuidadores y profesores que inspiren amor y respeto. CPEIP, consideramos es el nicho en el cual puede desprenderse e implementarse de manera progresiva las bases para una educación socioemocional con inspiración Steiner o Waldorf.
5.- Planes formativos: Inserción de contenidos sobre qué significa ser humano y conocerse a uno mismo, emociones y desarrollo neurológico y relacional, entre otros, dentro de planes normativos, específicamente en Plan de Sexualidad, Afectividad y Género y Plan de Formación Ciudadana; entendiendo este conocimiento aprendido como factores protectores para vinculación con el medio y sus pares, así como también con la familia y comunidad cercana.
5a.- Formación ciudadana: ejecutar acciones y buenas prácticas en la comunidad escolar (todos estamentos del EE), que vayan articuladas con artes y juego presencial, a fin de enriquecer y potenciar el sofisticado mapa cerebral motor humano, extremadamente versátil los primeros veinte años de la vida. Movimiento, juego, actividades presenciales, son indispensables para un desarrollo integral; a través de ellos, el niño fortalece su cuerpo; mantiene y enriquece su salud integral; desarrolla e incrementa su potencial cognitivo; fortalece sus habilidades sociales, su carácter, su capacidad reflexiva; preserva su patrimonio humano por excelencia: la imaginación y la capacidad de significar, preparándose para transformar el mundo creando cultura.
5b.- Plan de Afectividad, sexualidad y género: Proponemos considerar, dentro de los proyectos institucionales y los planes formativos, una mirada del desarrollo del niño, niña y joven, desde lo que la educación Steiner o Waldorf que con más de cien años de experiencia ha considerado como septenios los ciclos de crecimiento físico- espiritual, que permiten al docente, a la familia y a la comunidad educativa comprender y acompañar los procesos vitales del niño, a fin de ser la guía necesaria y pertinente para lograr un desarrollo integral y sano.
Una percepción de la vida palpitante, tan intensa en el niño pequeño, es posible porque, mientras más pequeño es ese niño, mayor es su capacidad de observación atenta, de atención plena, además de su particular desarrollo de una percepción multimodal que aumenta la banda perceptiva. Cada pequeño niño y joven que percibe su entorno natural se encuentra en un estado de gracia. Sin duda alguna que para que ello ocurra, el ambiente ha de ser propicio: ofrecer a nuestros niños experiencias directas con la realidad y la naturaleza; respetar esa comunión que se produce entre el niño y el entorno, evitando aturdirlo con estímulos discordantes, desviando su atención hacia la pantalla de un teléfono o cascos de realidad virtual cuya influencia futura no podemos todavía imaginar.
No hay causa que merezca
más alta prioridad que la
protección y el desarrollo del
niño, de quien dependen la
supervivencia, la estabilidad y
el progreso de todas las
naciones y, de hecho, de la
civilización humana.
Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor
de la Infancia, 30 de septiembre de 1990.
Fuentes:
Adams, K., Bull, R.&Maynes M-L. (2016) Early childhood spirituality in education: Towards an understanding of the distinctive features of young children’s spirituality. European Early Childhood Education Research Journal, 24(5): 760-774, Doi:10.1080/1350293X.2014.996425.
Allyn Bruce., Proyecto SO 50.000. 2023.
Bateson, P, Martin, P (2013). Play, Playfulness, Creativity and Innovation. Cambridge University Press.
Céspedes, Amanda La rebelión de la Mente. La Fuerza Transformadora del Cerebro Los Primeros Diez Años de la Vida Fundación Educacional Amanda 2021
Céspedes C., Amanda (2011). Sinapsis sobre pentagrama, en: Revista Calpe & Abyla N°5, Talento Musical. Santiago de Chile, Ed, Calpe&Abila.
Chau, Christopher, Riforgiate, Theresa (2010). The influence of music in the development of children. Child Development Senior Project, Psychology and Child Development Department. College of Liberal Arts. California Polytechnic State University. San Luis Obispo.
Dalla Bella, S. (2014). Music and Brain Plasticity. The Oxford Handbook of Music Psychology, Second Edition. Oxford University Press.
Habib, M and Besson, M. (2009). What do music experience and musical experience teach us about brain plasticity? Music Perception, 26(3):279-285.
Hay, D. (2000). Spirituality versus individualism: Why we should nurture relational consciousness. International Journal of Children’s Spirituality,5: 37-48.
Herholz, S.C. and Zatorre, R.J. (2012). Musical training as a framework for brain plasticity: behaviour, function, and structure. Neuron, 76(3):486-502.
Kaufman, A.B. Kornilov, S.A., Bristol, A.S., Tan, M. y Grigorenko, E.L. (2010) The neurobiological foundations of creative cognition. In J.C Kaufman y R.J. Sternberg(eds). The Cambridge handbook of creativity. (pp.216-232). New York Cambridge University Press.
Comentarios